miércoles, 12 de junio de 2013

Comentario "El día que Nietzsche lloro"

A continuación hago un breve comentario sobre la película "El día que Nietzsche lloro", la cual se las recomiendo por su manera de explicar una historia apoyada en un libro. Cualquiera que escuchará el titulo de la película piensa que vera a Nietzsche llorando en toda la trama, pero no es así, es una historia psicoanalítica demasiado buena.
Me pareció muy buena puesto que tiene una historia realmente que te atrae y no deseas perder ni un momento de la misma, te estas al tanto de lo que sucede con cada personaje, y cada cosa que pasa va de la mano con la otra y así sucesivamente. 
Cuando yo tuve la oportunidad de verla, me dejo muy atónita, son muy pocas las películas de este tipo las cuales me dejan en suspenso o con ganas de verla toda en un mismo momento, y esta logro causar ese sentimiento en mi.
En fin, “El día que Nietzsche lloró” es una gran película, honda y emotiva, que se puede ver como una novela histórica con datos verídicos o se puede “leer” como toda una hipótesis de Yallom unos de los mitos más fundamentales del psicoanálisis: la deuda para con Nietzsche.

Con esto puedo concluir que las películas relacionadas con filósofos  psicólogos  etc, no siempre deben o tienen que ser aburridas y monótonas sino que tienen algo más allá que discursos y diálogos aburridos, te dejan un mensaje el cual hace que te intereses por los distintos pensamientos de los personajes.

BLOQUE IV: Condición humana derivada de la filosofía posmoderna.

Durante este bloque se tratará sobre la posmodernidad y lo que esta época en sí conlleva, autores que dentro de la misma se vieron caracterizados por la manera tan cruda de ver las cosas, aquí todo lo que a trascendido dentro de la filosofía queda a un lado, puesto que los filósofos de esta época deciden no retomar los pensamientos de los filósofos antiguos si no que empiezan a partir de cero, con sus ideales hacen relucir otra verdad, su verdad, puesto que aquí solo existe una sola verdad la cual es la verdad de cada quien.
Es decir, queda detrás lo que ya se ha ido viendo, ya no más pensamiento antiguo, medieval, etc.
En este bloque se verán a los filósofos que dieron pie a esta nueva manera de pensar, mismos que más adelante iremos viendo con más calma y detenidamente.

Fin del bloque III

Desempeños adquiridos al finalizar el bloque:

  • Distingue las diferentes concepciones de Dios en diferentes contextos y argumentos y argumenta su postura personal.
  • Argumenta la necesidad de fundar la búsqueda de conocimiento sobre bases sólidas y verdaderas.
  • expresa de manera clara los puntos de vista racionalista y empiristas.

El concluir este bloque me ayudo a ver más a fondo ese cambio tan repentino que se da entre la filosofía medieval a la moderna, puesto que son muy distintas, es decir, comprendí como en una todo es en torno a Dios, y la gran mayoría de los filósofos de esta época son religiosos creyentes, y que de un paso a otro llega la moderna en la cual se terminan estos ideales y empiezan los empíricos  los racionales, en el que la razón tiene todo el peso del conocimiento.

La fenomenología de Hegel

En este vídeo se presenta de manera breve pero clara, la primera obra importante de Hegel, en éste, se explica de que trata esta obra al igual que la opinión y pensamiento del mismo Hegel, y por supuesto la interpretación la cual se le da a la misma.

Hegel hace este escrito sobre la fenomenología del espíritu para expresar ciertos parámetros que decidió compartir a través de su obra, en la cual gracias a ella se ha aprendido y descubierto distintas cosas.
Yo creo, que éste autor dio grandes aportaciones a la filosofía y al desarrollo de la misma con su gran manera de razonar y de ver las cosas no tan simples como cualquier persona en sí.

Filosofía de Kant

En el siguiente vídeo se presenta explicada la filosofía de Kant y lo que esta trata. Éste fue un filósofo destacado de la filosofía moderna, formo parte de la misma dando relevantes aportaciones a la misma.


Kant no fue un filósofo como cualquiera el cual solo compartió su pensamiento si no que fue mas allá, tuvo una peculiar manera de compartir su conocimiento a través de diversos escritos. En mi opinión lo considero uno de los filósofos importantes en muchas ramas de la filosofía.

Pensamiento de David Hume

David Hume posee un pensamiento distinto a los demás filósofos le da un toque importante, a partir del siguiente vídeo vamos a ver que es ese toque y de que trata, ya que tiene una manera peculiar de ver las cosas.

Hume es un pensador muy importante para su época, y ha tenido escritos muy acordes al tiempo en el que vivió, dio grandes aportes a la misma y se sintió seguro de sí mostrando a los demás de lo que esta trataba,

Descartes y su método

A continuación se presenta un vídeo en el cual se expone de manera clara y concisa como es que Descartes a través de una serie de puntos que aquí verán, logra encontrar la verdad y el conocimiento no solo a través de los sentidos si no que va más allá.


Mi conclusión es que Descartes a través de los pasos que propone podemos encontrar una manera más fácil y adecuada de entender todo, a pesar de que solo te bases en el conocimiento que llevas contigo, puesto que no acepta lo que entra por los sentidos si no que se utiliza la razón, lo que realmente somos.